Categoría: Coaching
EL MÉTODO BENZIGER PARA MEDIR TU TALENTO NATURAL
Introducción
Descubrir el propio talento natural podría ser la respuesta que más nos facilita a alcanzar los resultados que queremos en nuestra vida personal y profesional.
De todas formas, la mayoría de las personas no tienen un adecuado conocimientos de si mismas y de las propias fortalezas. Vivir con una percepción equivocada del propio ser podría bajar la autoestima y aumentar el estrés.
El método Benziger es el más innovador para identificar el perfil de personalidad propio-natural de una persona con sus competencias y habilidades innatas y sus debilidades.
El Benziger Thinking Styles Assessment está diseñado para:
- Ayudar a los individuos a mejorar su efectividad, sus aptitudes de colaboración y su bienestar general, a través de una mejor comprensión de sus propias fortalezas.
- Ayudar a las empresas a mejorar los resultados de trabajo.
- Facilitar a los adolescentes a encontrar su propio camino.
Quién es Benziger y los avances de la Neurociencia
En los años 80, Katherine Benziger, Doctora en Psicología, descubrió que el entorno puede tener un impacto positivo en nuestro cerebro. El método Benziger está construido sobre los postulados y teoría de “Tipos Psicológicos” de C. Jung, que escribió en los años 1920s.
Luego, a partir de investigaciones y avances en la neurociencia, la Doctora Benziger encontró una base biológica y fisiológica que sustenta lo que Jung ya señalaba hace casi 100 años en su libro.
El Dr. Carl Gustav Jung identificó:
- Las cuatro Funciones Especializadas
- La Introversión y Extroversión
- La existencia de una Predominancia Natural
Las cuatro Funciones especializadas que con Benziger llamamos los Cuatro estilos de pensamientos, hoy en día tienen un fundamento científico brindando a nociones novedosas y fascinantes.
El método Benziger ha mostrado cómo los individuos tienden a ser más efectivos y exitosos cuando son valorados por el uso de sus habilidades naturales. Cuando un individuo se encuentra en un entorno donde no desarrolla su máxima plenitud puede aumentar la propia inseguridad personal, el nivel de estrés y la dificultad en gestionar las emociones.
Al mismo tiempo, cuando un individuo desarrolla un “Trabajo adecuado” en un “contexto equivocado” podría equivaler al fracaso. Esto significa que aun cuando utilizamos nuestras competencias innatas en un entorno que no se identifica con nuestra preferencia vamos a tener un efecto emocional negativo.
A nivel biológico, todos tenemos unas competencias y habilidades naturales que llamamos dotes. Cuando las utilizamos en un contexto adecuado nos sentimos bien, y entramos en un estado de “flow” exprimiendo al máximo la identidad de nuestro ser.
Al contrario, cuando no usamos nuestras competencias naturales, en términos de Benziger, pasamos a un “desvío de tipo” o una “falsificación de tipo” que equivale en pasar a un estilo de pensamiento que no corresponde a nuestra identidad natural. Los resultados pueden ser: conflictos emocionales, bloqueos, estrés, incomprensiones en la comunicación, frustración, tristeza, etc.
Cada estilo de pensamiento pertenece a uno de los cuatro modos:
- Frontal izquierdo (analítico-financiero)
- Basal izquierdo (ordenado-rutinario)
- Frontal derecho (intuitivo-creativo)
- Basal derecho (emocional-relacional)
Como se puede ver en la figura de abajo, cada estilo de pensamiento se ocupa de unas funciones diferentes que se agrupan por su similitud.
Podemos tener las competencias desarrolladas en las cuatro áreas, y nos podemos identificar mayormente con algunas de ellas pero solo en una región tenemos la eficiencia natural, porque Competencias y Preferencias no son lo mismo. En este sentido, es interesante averiguar si exprimimos plenamente nuestras preferencias naturales en la vida diaria.
¿En qué se diferencia el Benziger Thinking Styles Assessment (BTSA) de otras pruebas que miden los estilos de pensamientos?
Benziger es el único método que muestra las preferencias naturales del individuo y la forma en la cual éstas han sido adaptadas o desviadas como respuesta a las demandas del entorno y sus experiencias de vida.
Este método se diferencia de otras pruebas porque es la única que permite identificar el desvío o adaptación del tipo de pensamiento natural, permitiéndole así lograr mayor salud física y emocional. Es decir, analiza dónde se puede desarrollar el talento y reducir los conflictos internos mejorando las debilidades.
Cuando utilizamos nuestras competencias no naturales tenemos una falsificación de tipo que puede causar mayormente frustraciones e incomprensiones en la comunicación. Al desarrollarse bajo un estilo de pensamiento que no es su natural, se fuerza al propio cerebro a sobrecargarse gastando mucha más energía causando varias consecuencias:
- A Corto Plazo
Aumento de la irritabilidad, migrañas y dificultad en dominar nuevas tareas, etc.
- A largo Plazo
Agotamiento, depresión, ausencia de alegría, desequilibrio homeostático, envejecimiento prematuro del cerebro y vulnerabilidad ante las enfermedades, entre otros.
- Mentales y emocionales
Auto rechazo, ansiedad, neurosis desesperanza, depresión, etc.
- Fisiológicos
Desequilibrio homeostático, aumento del consumo de oxígeno por parte del cerebro, incremento de radicales libres, envejecimiento, entre otros.
Con la evaluación de Benziger se descubren los puntajes más altos y bajos que tenemos en los cuatro estilos de pensamientos. Aun si tenemos competencias muy desarrollada en una de las cuatro áreas puede ser que esta no corresponda a la preferencia natural por que hay que considerar también las habilidades desarrolladas por las necesidades que hemos vivido a lo largo de nuestra vida.
La evaluación de Benziger no es solo un mapeo de personalidad, ya que no pone una etiqueta conductual a las personas sino, que va más allá de lo que somos y de lo que podemos ser.
En los resultados se puede identificar el por qué una persona tiene un cierto tipo de personalidad considerando su experiencia de vida y sus preferencias naturales.
Con la retroalimentación de la prueba pueden surgir muchos aspectos interesantes, hacer que la persona pueda fortalecer su dominancia y disminuir sus debilidades adaptando y mejorando el nuevo auto conocimiento en el propio entorno.
Nuestro sistema de comunicación preferido
Cada estilo de pensamiento determina un tipo de comunicación. Utilizamos incluso una terminología diferente según nuestra dominancia natural.
Con la Programación Neurolingüística podemos descubrir muchas conexiones con el método Benziger. De hecho, nos expresamos según nuestro estilo de pensamiento y según nuestro sistema de comunicación preferido: visual, auditivo y kinestésico.
Por ejemplo:
Persona visual: “Lo veo raro”
Persona auditiva: “Me suena raro”
Persona kinestésica: “Siento que es raro”
Si conocemos los diversos estilos de comunicación podría ser más fácil reducir los conflictos y mejorar la comprensión con las personas.
La metodología de Benziger
El BENZIGER THINKING STYLES ASSESSMENT (BTSA) es una evaluación de 68 preguntas que analiza:
- Los 4 estilos de pensamiento
- El Nivel de alerta
- El Desvío de tipo
- El Tono emocional
ESTILOS DE PENSAMIENTO
La dominancia en una de las cuatro áreas del cerebro determina un estilo de pensamiento especializado en la comunicación y percepción del mundo. Cuando detectamos nuestro tipo de pensamiento dominante logramos ser más productivo a través de un potenciamiento de nuestro talento natural y a través de un auto conocimiento de nuestras debilidades.
Generalmente todos tenemos un estilo de pensamiento dominante, dos auxiliares (donde hemos desarrollado más competencias y un área más débil que suele ser la opuesta al estilo de pensamiento dominante).
Los estilos de pensamientos se dividen en:
- Tipo de pensamiento del Frontal izquierdo
Metas y dirección, lógica, financiero, análisis crítico con diagnóstico, prioridades, fija y logra objetivos, uso de máquina, calculo de estrategias más eficientes, administración, carente en emoción.
- Tipo de pensamiento del Basal izquierdo
Monitoreo y control, procedimientos, rutinas, productividad muy eficiente, resuelve los problemas paso a paso, atención a los detalles.
- Tipo de pensamiento del Frontal derecho
Creatividad e imaginación, artístico, altruista, se interesa por la humanidad, espacial y visual, sueña despierto, resuelve problemas globales, innovador, pensamiento ilimitado, sentido del humor.
- Tipo de pensamiento del Basal derecho
Espiritual y simbólico, se basa sobre los sentimientos y piensa con las emociones, son muy expresivos y se conectan con las personas, aportan armonía en las relaciones, le gusta celebrar y nutrir.
Es importante entender como los diversos estilos de pensamientos pueden crear menores o mayores comprensiones entre las personas cuando comunican o trabajan. Por ejemplo, en una persona con dominancia basal derecha y en otra con dominancia frontal izquierda podemos ver cómo analiza una situación o toma una decisión diferente cada una de ellas. El basal derecho podría dar más importancia al plan emocional y el frontal izquierdo podría tener más facilidad para tomar decisiones “fría” analizando las situaciones según los datos.
Está claro que, un equipo altamente eficiente podría ser compuesto por parte de personas que tienen estilos de pensamientos diversos porque pueden aportar muchas visiones diferentes y aprendizajes constructivos.
NIVEL DE ALERTA
El nivel de alerta define el contexto en el cual una persona es más efectiva. El nivel de introversión y extroversión que tenemos son manifestaciones de nuestro nivel de alerta natural.
Cada uno de nosotros tiene un nivel estable y natural de alerta, y estos niveles varían de una persona a otra.
Cuando utilizamos nuestras competencias naturales pero en un entorno que no es adecuado alteramos nuestro nivel de alerta probando una sensación de fracaso.
- Los extravertidos tienen un bajo nivel de alerta y son más eficientes en entornos estimulantes.
- Los introvertidos tienen un alto nivel de alerta y buscan situaciones menos estimulantes.
- Las personas equilibradas tienen un nivel de alerta moderado.
DESVÍO DE TIPO
Tenemos un desvío de tipo cuando nuestro pensamiento natural puede ser influenciado/invalidado por la presión del entorno que se vive, negando así el propio tipo o preferencia natural.
El trabajo de la Dra. Katherine Benziger sobre las bases psicológicas y fisiológicas del Desvío de Tipos dota de respaldo científico a las observaciones y posturas del Dr. Jung.
TONO EMOCIONAL
El Tono emocional mide la energía de vida, es decir, nuestros estados emocionales influencian el organismo. Hay un tono emocional negativo cuando una persona no está viviendo su preferencia natural.
El BTSA nos ayuda a prosperar utilizando nuestra preferencia natural de manera acorde a nuestro nivel de introversión o extraversión.
En conclusión, en la Evaluación de Benziger no hay resultados buenos y malos sino, puntajes que sirven para detectar cuál es el estilo de pensamiento dominante que equivale a las fortalezas naturales para realizar con eficiencia ciertas tareas.
El Benziger es una prueba válida y confiable y permite generar un reporte de más de 30 páginas de resultados.
Cuenta con el respaldo de más de 15 años de investigación con más de 400 licenciatarios distribuidos en 28 países en el mundo.
Para quién es la evaluación Benizger
- Adultos
- Empresas
- Adolescentes
Beneficios para las personas
El 75% de las personas tiene una percepción equivocada de sí mismas y de sus fortalezas naturales que puede realizar con mayor facilidad y gusto.
El método está diseñado para ayudar a las personas a sentirse más plenas, conocerse más, mejorar su productividad a nivel personal y profesional, sus aptitudes de colaboración y su bienestar general.
Es muy útil para las personas que no se resignan a realizar lo que les impone el entorno ya que se sienten movilizados o atraídos por encontrar su propósito, quieren descubrir sus fortalezas para potenciarlas.
También puede ayudar a personas que se encuentran como desorientadas y sienten la necesidad de reinventarse, apoyándose en aquellas fortalezas que la hacen única.
En pocas palabras, ayuda a las personas a ser sí mismas reduciendo los bloqueos que no las deja avanzar.
¿En qué puede ayudar el método BTSA a tu empresa?
El crecimiento personal de un individuo hace que automáticamente mejoren sus resultados en el trabajo en término de performance, comunicación, productividad, problema-solving, alegría, etc.
Cuando se aplica el método Benziger dentro de una empresa pueden ser muchas las ventajas, dependiendo incluso del objetivo que se quiere alcanzar.
El BTSA puede ayudar tu empresa a:
- Encontrar líderes que impulsen los resultados
- Ayudar a los líderes a mejorar los resultados
- Potenciar la productividad conociendo mejor a tu equipo
- Aprender a lidiar con los problemas y necesidades de cada colaborador
- Seleccionar siempre al candidato que mejor encajará con el negocio
- Elevando el auto-conocimiento
- Crea planes de retención
- Diseñar planes de carrera
- Mejoramiento la comunicación y la armonía
- Formar equipos altamente eficientes
- Diseñar modelos de competencias
- Mejorar los perfiles de posiciones
- Seguir con un proceso de coaching
- Disminuir de la rotación y ausentismo
El método ofrece a supervisores un formato para entender mejor las preocupaciones de los colaboradores, tales como, la percepción, motivación y satisfacción laboral, así como también una manera de abordar eficazmente problemas del equipo, tales como el logro de metas, cohesión y liderazgo.
En las empresas se utiliza el módulo Talent Profiling, el cual brinda reportes que permiten comparar los candidatos seleccionados con una posición en particular, así como realizar comparaciones de una persona con varias posiciones simultáneamente realizando el “Análisis de Equipos”.
El enfoque de Benziger se diseñó para enfocarse en cuatro áreas específicas de la gestión.
- Aumentar la calidad del desempeño de individuos y grupos
2. Mejorar la creatividad y toma de decisiones analíticas de individuos y equipos
3. Reducir los conflictos interpersonales debido a una conducta mal adaptada
4. Disminuir la rotación de personal y las tasas de ausentismo
Beneficios para los jóvenes
Definir una carrera es algo que genera mucha ansiedad, y no siempre sabemos hacerlo con éxito. El grado de deserción universitaria y cambios de carrera muestran que nuestras decisiones en este aspecto no están basadas en el auto conocimiento de nuestras fortalezas sino, más bien en reacciones al medio social o familiar, que no pueden ser sostenidas en el tiempo.
Los jóvenes que atraviesan este proceso de auto descubrimiento con Benziger, toman decisiones más confiados, y con un grado mayor de responsabilidad al haber aumentado su nivel de conocimientos sobre sí mismos.
La Evaluación One no es un test vocacional, es mucho más. Mientras un test se limita a orientar al joven en un abanico de carreras que puede elegir o a trabajos que puede desarrollar, Benziger One va más allá y le ayuda a que descubra no solo sus talentos, también la preferencia en que su cerebro procesa la información.
Por ejemplo, con Benziger One el joven puede disminuir su confusión al elegir el QUÉ y el DÓNDE. Recibirá información sobre las áreas de estudio y de trabajo que se acercan más a sus talentos, o en qué trabajo puede ser más eficiente eligiendo un camino que se acerque más a sus preferencias naturales.
¿Cómo se puede aplicar la prueba Benziger?
- Sesión individual
- Taller de grupo con Certificado Talento Plus Benziger (4 horas con sesión individual + libro «El desarrollo de los talentos»)
- Empresas
- Escuelas
¿Cuánto cuesta el test de Benziger con la sesión personalizada?
¿Cuánto pagaría para vivir mejor y sentirte más realizad@? Solo el test tiene un coste de € 60,00 euros y el test + la sesión de retroalimentación €132,00 euros.
Si eres una empresa pide tu consulta gratuita para pedir más información sobre la evaluación de Benziger.
Restaurante: estrategias para mejorar la gestión y aumentar los clientes
¿Tienes un restaurante y quieres aumentar los clientes? La calidad del servicio es fundamental para incrementar los resultados económicos de una empresa.
Las profesiones de cara al público requieren muchas habilidades por parte de los empleados y de los directivos. Cuando no se ofrece un buen servicio al cliente, pueden ocurrir varias consecuencias negativas para el negocio: no vuelven, no lo recomiendan y publican opiniones negativas, entre otras. Para evitar todo esto es importante conocer cuáles son los aspectos básicos que potencian la satisfacción de un cliente. Ofrecer productos de calidad, muchas veces no es suficiente.
En este artículo vemos cuáles son los aspectos fundamentales para gestionar mejor un restaurante y atraer más clientes.
1) La limpieza en un restaurante es la base
Durante el servicio es siempre positivo mantener limpio el restaurante. Tener un buen cuidado de las mesas y el suelo puede contribuir mucho a la imagen del negocio. Cuando hay un cambio de mesa con personas nuevas se recomienda siempre controlar si ha caído comida en las sillas y limpiarlas. El baño público es un lugar donde los empleados generalmente están menos tiempo porque se ocupan de la sala. Durante el servicio se podrían ir turnando para ir al baño a recoger los papeles del suelo, por ejemplo.
2) Mantener el orden
Aun si un lugar está limpio, hay que prestar mucha atención a mantener el orden. Cada cosa tiene que estar en su sitio para que todos la puedan encontrar. Cuando los clientes pagan la cuenta y dejan el restaurante, es importante limpiar de inmediato la mesa. Esto sirve para optimizar la imagen y para evitar la confusión de los trabajadores.
3) Organizar la gestión de un restaurante es fundamental
Cuando no hay una buena estructura organizativa del trabajo se puede crear mucho estrés y dificultades para entender las tareas de cada persona. Los jefes y directivos son aquellas personas que deberían organizar la estructura del trabajo, la toma de decisiones, la elección de los horarios y las tareas. En esta fase es fundamental que el jefe no se sobrecargue de trabajo y que sepa delegar. Un buen jefe tendría que hacer funcionar el restaurante incluso cuando él no está.
Leer: Cómo mejorar el liderazgo en el trabajo
4) Una buena comunicación entre equipo y directivo crea armonía
No siempre todas las personas se llevan bien y muchas veces las costumbres y visión de vida de los trabajadores son diferentes. En los momentos de estrés es fácil que un compañero pueda contestar mal y crear incomprensiones. Es muy importante equilibrar la comunicación. Los clientes perciben si hay una energía negativa dentro de un lugar. Esta se puede crear incluso si una persona tuvo un mal día y tiene dificultad para sonreír. Los problemas propios es mejor dejarlos fuera. La manera de trabajar en los restaurantes es muy rápida y se puede crear fácilmente el estrés.
Errores en la comunicación
Cuando una persona comete un error puede ocurrir que el resto del equipo pueda quejarse o incluso decirle que se ha equivocado con un tono negativo. La recomendación es no hacerlo delante de los demás porque la persona acabará sintiéndose frustrada y podrá cometer más errores. Para transmitir alegría se recomienda no hablar nunca de los aspectos internos del trabajo en presencia de los clientes. La empatía es fundamental para instaurar una buena comunicación.
5) La comunicación entre los trabajadores de la sala y de la cocina
Los cocineros trabajan con una atención plena y continua durante sus servicios. Tienen que coordinar los tiempos de preparación de cada orden y presentar los platos con la correcta decoración. En la cocina hay que saber gestionar bien la presión y el estrés. En muchos casos, esto puede ser más difícil cuando no hay una buena comunicación con el resto del equipo.
6) Consumir en un restaurante y sentirse en casa
Todos nosotros fuimos y somos clientes de un lugar, y por este motivo, entenderás lo que estoy analizando. Hay lugares que son más familiares que otros. A veces vamos a bares o restaurantes donde conocemos a alguien que trabaja allí o simplemente, donde hemos construido una relación de “amistad”. ¿No es así? Cuando los empleados tienen una actitud fría o de baja comprensión hacia el cliente es muy fácil que las cosas no fluyan como deberían. Es importante crear relaciones más empáticas con los clientes.
7) Hola y adiós
¿Cuántas veces entramos en un lugar y nadie nos saluda? Esta indiferencia tiene un impacto negativo hacia el cliente y es muy probable que no vuelva. El cliente necesita recibir una buena acogida y sentirse importante. Un saludo con una sonrisa es un inicio para construir una buena relación. El cliente va a consumir y dejar dinero, ¿por qué no tendríamos que acogerlo o despedirnos bien? Es gracias a los clientes que se pueden pagar a los empleados. Hay que prestar atención aun cuando se están haciendo otras cosas.
8) Escuchar activamente a los clientes
Es importante escuchar activamente a un cliente para cumplir con sus necesidades. Pueden ocurrir también errores de distracciones o equivocaciones con lo que ha requerido un cliente. Es humano distraerse y equivocarse. Lo importante es la manera en que se recupera la confianza. Puede ocurrir también que un cliente hable de un problema y se enfronte con un empleado. En estos casos hay que demostrar escucha activa y comprensión en los momentos que es posible hablar con los clientes.
9) El tiempo de espera
Hay que tener mucho cuidado con el tiempo de espera. Muchos clientes pueden ir de prisa, tener mucha hambre o simplemente desean ser atendidos correctamente sin esperar mucho tiempo. Si hay un error por parte de la cocina o de un camarero, se puede ofrecer un plato de olivas, por ejemplo y disculparse de la espera. Cuando un cliente pide la cuenta se recomienda que pasen máximo 3 minutos.
10) Business plan del restaurante y el social media
Los restaurantes pueden ser de varios estilos e incluso un mismo lugar puede cambiar su estilo por el target diferente que tiene durante el día y la noche. Me refiero sobre todo a los restaurantes que ofrecen un menú de comida durante el día y por la noche ponen música para bailar, por ejemplo. Crear un business plan, escribir los objetivos y las estrategias para alcanzarlos es siempre útil para trabajar con las ideas claras y atraer más clientes. El social media, hoy en día, es fundamental para promocionar un restaurante. Uno de los objetivos del social media es crear interacción con los seguidores, promoviendo los productos y servicios que tiene. Es necesario estudiar una estrategia para que las publicaciones reflejen la personalidad del restaurante.
11) Los productos
A veces el producto, puede ser el aspecto en el que más se quiere invertir para distinguirse. En esta área es importante entender el tipo de productos, el tipo de cocina que se puede ofrecer y la cultura gastronómica de los clientes. Como hemos visto antes, los productos de calidad no son suficientes para ofrecer un servicio de calidad, si no se cumplen los aspectos que he mencionado hasta ahora. A veces, los clientes prefieren ir a un bar o a un restaurante no por la alta calidad de los productos sino por la calidad del servicio, sintiéndose más plenos a nivel emocional.
¿Qué ocurre cuando los trabajadores de un restaurante son familiares?
Hay muchísimos restaurantes familiares que hoy en día se han vuelto muy de moda, sobre todo por su cocina casera. En general, cuando una familia trabaja dentro de un restaurante puede ser positivo porque se transmite más familiaridad a los clientes. Hay que tener mucho cuidado, ya que a menudo los problemas que se tienen en casa se pueden llevar dentro del trabajo dejando a un lado la profesionalidad. Si por ejemplo los hijos trabajan con los padres podrían llamarlos por sus nombres, en lugar de mamá o papá, si discuten durante el trabajo. Este cambio va a consolidar la relación profesional.
Cada detalle es importante
Es vital mantener a los clientes que ya son clientes e intentar que estos mismos recomienden el servicio o el producto a sus conocidos para que también ellos se conviertan en clientes. El Boca a boca es una estrategia de marketing muy poderosa para atraer nuevos clientes. El jefe o el directivo tendrá que dar la máxima importancia al equipo porque también es gracias a ellos que el restaurante funciona.
Una última recomendación es la de organizar pequeñas reuniones para entender lo que funciona valorando el trabajo hecho y lo que se podría mejorar. Cada persona tiene sus puntos fuertes y puntos más débiles que se reflejan en el trabajo. Las reuniones sirven para aprender y mejorar. El diálogo es siempre un buen paso para avanzar hacia el progreso. El crecimiento interior y profesional de cada empleado es un valor añadido para mejorar los resultados empresariales.
La formación en “Comunicación y atención al cliente” se recomienda a todas las empresas que quieren y necesitan mejorar la comunicación entre el equipo, reducir el estrés y aumentar los clientes.
¿Necesitas una consultoría para mejorar la gestión de tu restaurante?
¿Qué es lo que te hace feliz?
¿Qué es lo que te hace feliz? El miércoles de la semana pasada organicé un Taller en Barcelona sobre “La felicidad desde un punto de vista oriental moderno con técnicas de Coaching y PNL”. Me di cuenta que hay poco conocimiento sobre la felicidad y también una dificultad en entender que es. Estoy de acuerdo con un punto de vista oriental que divide la felicidad entre felicidad relativa y felicidad absoluta. La relativa se forma por nuestras circunstancias, por nuestros deseos y cuestiones materiales. Es el clásico tipo de felicidad que todo experimentamos cuando logramos algo o tenemos algo. Pero pasa también a menudo que probamos esta felicidad por un tiempo limitado. La felicidad absoluta, al contrario, es una felicidad estable, no destruible que depende de nuestra espiritualidad, de nuestro potencial interior. En la felicidad absoluta, uno mismo se siente feliz solo por el hecho de ser vivo. Entonces, ¿es suficiente tener solo la felicidad absoluta? La respuesta es no porque es importante también tener la felicidad relativa para satisfacer nuestras necesidades. Es importante encontrar una conexión entre la felicidad relativa y la felicidad absoluta. Una de las seis características para ser feliz es la realización personal. Cada uno puede percibir la propia realización de manera diferente. Por ejemplo, hay persona que se sienten realizados con un trabajo o creando una familia, etc. Para mí, la realización es una de las necesidades más importantes. Cuando nos sentimos realizados, de hecho, nos sentimos también más seguros y cuando tenemos una actitud más segura cambia incluso nuestra manera de accionar. Es fundamental alcanzar nuestros objetivos (y sobre todo entender cuáles son). ¿Te gustaría descubrir más sobre este taller? Si vives en Barcelona puedes apuntarte a mis talleres y cursos presenciales. Follow me on Instagram @guendalinatroiani y escribime para tener más información.
Formación disponible también individual y online.
Cómo mejorar el liderazgo en el trabajo: consejos útiles sobre la comunicación y la PNL
Hoy en día, el liderazgo es un aspecto fundamental en las empresas. ¿Lo sabías? Desde hace unos años, los datos empresariales han confirmado que cuando mejora el liderazgo aumenta la productividad en el trabajo. Sigues leyendo este artículo si quieres descubrir más.
¿Qué es el liderazgo?
Liderazgo significa la capacidad de una persona de guiar un equipo. Esta palabra tiene origen en el término inglés leader que significa jefe, guía y ship que significa una condición de trabajo, profesión. En realidad, el liderazgo está en los ambientes laborales y además en nuestra vida personal. De hecho, cuando estamos con un grupo de amigos o con los familiares observamos que hay siempre alguien que influencia más a los demás. Más adelante averiguamos cómo podemos mejorar nuestro liderazgo en cualquier situación.
Ahora volvemos a nosotros.
En una empresa, el líder puede crearse de manera natural por su carácter persuasivo o puede ser nombrado formalmente. El líder tiene diferentes responsabilidades dentro de su equipo por su capacidad de gestionar un grupo de personas y contagiarlas. No tenemos que confundir el líder con el jefe. Son dos figuras diferentes. En las empresas donde hay poco personal, el jefe se considera cómo el líder.
Gracias a todos los estudios que se desarrollaron hasta el día de hoy sobre la Inteligencia emocional, el liderazgo se ha dividido en varios tipos de perfiles que en breve describiré. La diferenciación del liderazgo depende completamente de la personalidad de un líder y de las condiciones del lugar de trabajo que influencian algunos mecanismos en la comunicación. Estos mecanismos están compuestos por circunstancias que se repiten entre los colegas de trabajo según las capacidades y responsabilidades que tienen.
El éxito de una empresa depende, sobretodo, de la comunicación positiva y de cómo los trabajadores utilizan sus habilidades.
Un buen líder tendría que tener en cuenta las capacidades de cada persona para alcanzar los mejores resultados con el equipo. Aún hoy, no todos los líderes o los jefes son empáticos como para crear el equilibro correcto del trabajo en equipo, que es útil en la mayoría de los casos.
Los problemas de comunicación e incomprensiones que se crean pueden prejuzgar el trabajo y la autoestima de una persona. A menudo, muchos líderes corrigen los errores de un colega en frente de los demás. Esta actitud no es recomendable. Un líder no tendría que disminuir a una persona por un error ya que va a influenciar negativamente el trabajo del equipo con su resultado.
Es mucho más productivo para el aprendizaje hablar con una persona y explicarle qué sería mejor corregir. En general, hablar con las personas del equipo individualmente es muy útil para mejorar los aspectos que funcionan menos.
Cada situación requiere un líder diferente. Hay unas personas que se sienten mayormente motivadas cuando el líder es más flexible, y otras personas, al contrario, prefieren ser presionadas con los órdenes. Más adelante veremos cuáles son los problemas más comunes que se crean en la comunicación y qué estrategias podrían utilizarse para consolidar y estimular el equipo.
Ahora, analicemos juntos las diferentes tipologías de líder.
Hay una explicación breve sobre los estilos más comunes y me gustaría proponerte un ejercicio. Mientras lees, intenta reconocer qué tipo de líder o jefe tuviste en el pasado (o que tienes actualmente) y evalúa cuál corresponde más a tu experiencia. Si, en cambio, eres un líder o un jefe de una empresa intenta identificar a qué estilo pertenece tu perfil. Y finamente, si eres una persona que no tiene ningún papel de líder o de jefe intenta imaginarte en la situación donde lo eres e identifica las características en las cuales te reconoces más.
No tiene importancia si eres un emprendedor, un dependiente, un estudiante o una persona que no sabe aún que hacer de su vida. El consejo que quiero darte es el de entender cuáles son las características personales en las cuales te identificas mayormente en este elenco. Así, te darás cuenta de qué tipo de líder eres o qué tipo te gustaría ser. Recuerda, las habilidades se pueden desarrollar, incluso las que están escondidas.
¿Cómo tendría que ser un líder?
A continuación describo las principales personalidades:
El líder orientativo
Piensa principalmente en los resultados del trabajo incitando a compartir los objetivos del equipo. Ofrece orientaciones claras. Es un motivador. Desventaja: poco útil en ambientes donde hay colaboradores expertos y autónomos en su trabajo.
El líder formativo
Pone siempre el dialogo en primer lugar. Discute con sus colaboradores para encontrar soluciones en el trabajo. Está atento a la individualidad de la persona y a cómo las capacidades de cada uno pueden contribuir en la empresa. Forma a las personas. Desventaja: estilo no eficiente cuando el equipo no quiere crecer y no es receptivo.
El líder afiliativo
Construye relaciones individuales. Sale solo con cada colega. Da más importancia a las personas que a los objetivos del equipo. Muy útil cuando se quiere consolidar una armonía de grupo y mejorar la comunicación. Desventaja: raramente ofrece críticas constructivas.
El líder democrático
Valora la contribución individual de las personas y promueve la participación de cada trabajador con sus ideas y consensos. Desventaja: las ideas infinitas no llevan a ninguna conclusión, sobre todo si el equipo no está formado.
El líder ejemplar
Poco flexible. Demuestra cómo se tendría que trabajar. Si intuye que una persona no está a la altura la sustituye inmediatamente. El equipo está siempre guiado. Define objetivos concretos y estimulantes. Útil cuando se quieren alcanzar objetivos excelentes. Contra: cuando él no está su equipo se siente perdido.
El líder coercitivo
Es positivo para romper mecanismos consolidados desde hace tiempo. Interrumpe las actitudes pasivas del personal. Útil, sobre todo, en las situaciones de emergencia. Poco flexible. Valora poco a sus trabajadores. Ordena y manda.
(Si te interesa profundizar este tema te recomiendo leer los libros de Daniel Goleman sobre el liderazgo).
¿Qué tipo de líder te gusta más? Un buen líder tendría que saber actuar con cada estilo para responder a cualquier situación que se crea en el trabajo. Es importante que un manager sea flexible y atento a las necesidades de la empresa y de las personas. El equipo necesita estar estimulado de manera diferente. Más adelante veremos unas estrategias para motivar a las personas en el trabajo.
Ahora me gustaría enfocarme en las problemáticas más comunes que se crean dentro de una empresa.
La tarea del líder es la de prevenirlas y reducirlas. Durante todo mi recorrido profesional he comprendido que en los lugares de trabajo es muy importante dar valor a las relaciones humanas.
Empecé a trabajar a los 16 años. De vez en cuando, iba a ayudar mi padre en la tienda de Souvenir que tenía en Roma. Desde los 19 años, seguí en otros tipos de trabajo mientras estudiaba en la Universidad. Durante estos años, trabajé en muchísimos ambientes. Desde restaurantes hasta Resort turísticos. Desde tiendas de ropa hasta centros de bienestar. Desde empresas hasta organizaciones internacionales. Desde instituciones hasta proyectos sociales. Considero que tuve la oportunidad de conocer a muchos tipos de personas. De cada una he podido aprender lo que quería y no quería aprender. A menudo, me encontré en condiciones difíciles y estresantes. Después de haber consolidado estos conocimientos gracias a las experiencias, he conseguido un post grado en Coaching cognitivo conductual y un Máster en Programación Neurolingüística.
Estos estudios me abrieron aún más la visión sobre los principales problemas de comunicación en las relaciones y en las empresas que ahora te explicaré.
Todos nosotros poseemos tres sistemas representacionales con los cuales nos comunicamos: el Visual; el Auditivo y el Kinestesico. Tenemos estos tres sistemas pero utilizamos principalmente uno para aprender y comunicar, inconscientemente. ¿Qué significa? Cuando nos comunicamos con otras personas posicionamos los ojos de una manera y utilizamos mayormente un lenguaje visual, auditivo o kinestésico. También nuestra manera de aprender depende de nuestro sistema representacional. Hay personas que aprenden con mucha facilidad si escuchan simplemente las palabras de un interlocutor. Otras personas necesitan visualizar gráficos o figuras para poder memorizar mejor. Y, finalmente, los kinestésico deben practicar para entender. No les es suficiente escuchar y visualizar, tienen que poner en práctica para aprender lo que están haciendo. Tienen una modalidad de aprendizaje más lenta pero cuando aprenden no se olvidan con facilidad. Una persona kinestesica pone más en movimiento su cuerpo. Efectivamente, estas personas sienten más las emociones porque su método de comunicación y aprendizaje se basa en la percepción. Las personas visuales, en cambio, son personas que memorizan rápidamente con la visualización, gesticulan y son muy creativos con la imaginación. Los auditivos, en cambio, son personas que perciben mayormente la comunicación con los sonidos y son más sensibles a los ruidos.
Para que entiendas mejor la diferencia te llevo un ejemplo.
Le hice la misma pregunta a tres personas para comprender su manera de razonar. A la pregunta: “Que te acuerdas más de la ciudad de Roma cuando estuviste de visita?” contestaron así: Me han impresionado los monumentos (visual); Ciudad magnífica pero demasiados ruidos causados por el tráfico (auditivo); El romanticismo de la ciudad (kinestésico). Desde las respuestas podemos entender los sistemas representacionales que utilizan para valorar una ciudad y lo que atrae más sus emociones.
¿Qué entendemos de todo esto? A menudo, los conflictos en las relaciones provienen de las incomprensiones en la comunicación. A veces, hablamos lenguajes diferentes sin darnos cuenta. Las personas que escuchan sienten las emociones basándose incluso en como comunica el interlocutor.
Si somos personas con un sistema representacional visual y nos comunicamos con un lenguaje verbal visual con una persona visual, seguramente el nivel de comprensión será alto. Imaginamos, en cambio, que una persona auditiva explique un trabajo técnico a una persona kinestésica. Según el mapa normal del auditivo será suficiente dar una explicación de forma oral. El colega kinestésico tendrá dificultad en acordarse todo. Así, la persona auditiva podría pensar que su colega no lo escuchó atentamente.
El error más grande es que pensamos que aprendemos todo de la misma manera.
No es así. Tenemos tiempos diferentes de aprendizaje. No trabajamos todo de igual manera y es importante que cada uno se dedique a lo que sabe hacer mejor, sobre todo cuando nos relacionamos con un equipo porque se puede crear rivalidad o comparaciones como por ejemplo “Ellos son mejor que yo”. Esto puede crear conflictos personales y estrés por parte de quién tiene un método de aprendizaje más lento porque puede ser juzgado. Además, los colegas podrían no tenerlo en consideración para realizar ciertas tareas porque tienen prejuicios sobre las capacidades del compañero. Así, el prejuicio se fortalece y la mayoría de las veces se averigua lo que se cree por el efecto Pigmalión (teoría según la cual ocurre verdaderamente lo que se cree).
En el recorrido de mi carrera profesional me especialicé también en la integración intercultural (principalmente, en formaciones sobre la comunicación intercultural y en las consultorías sobre políticas sociales para desarrollar las actividades interculturales). Los estudios y las investigaciones me han dado la oportunidad de entender cómo los prejuicios pueden crear fuertes incomprensiones y conflictos entre las personas. También el prejuicio es un factor que determina nuestra manera de comunicar. Cuando tenemos un prejuicio negativo hacia una persona tenemos la tendencia a juzgarla continuamente mientras estamos hablando con ella. La energía que fluye entre las personas se percibe cuando es positiva e incluso negativa.
Hasta ahora hemos analizado que los mayores problemas entre las personas se crean por las incomprensiones en la comunicación.
¿Y qué pasa cuando nos comunicamos bajo condiciones de estrés? ¿O con personas de otras culturas y naciones? Me pasó muchas veces de hablar un “lenguaje” igual con personas extranjeras y de tener incomprensiones con personas italianas como yo. En este caso, al sistema representacional podrían añadirse otros factores que determinan la calidad de una relación como las visiones de vida y los valores.
Los valores
Ampliando mis estudios he descubierto que existe una corriente de Coaching llamada Coaching por valores. Estos estudios ampliaron aún más mi visión en cuanto a las relaciones personales y las empresariales. Los valores son en lo que creemos más en la vida. Todo lo que hacemos depende también de nuestros valores. Te pongo un ejemplo. Si en mi clasificación de valor el trabajo está en el primer lugar lo normal será que el trabajo tendrá siempre la prioridad en mis tomas de decisiones. A menudo, las incomprensiones surgen también por los diferentes valores que tenemos. Visto que cada uno razona con sus propias creencias, pensamos que lo que es importante para nosotros lo es también para los demás. No funciona así. También las empresas basan la manera de trabajar sobre unos valores. ¿Y qué pasa cuando los trabajadores no se sienten alineados con los valores empresariales? ¿Y cuando nuestra manera de ver la vida es diferente de la que tienen nuestros colegas?
Por un período de tiempo trabajé en una multinacional y sentía tener valores distintos de sus valores empresariales. En conclusión, no creía en las empresas y automáticamente no exprimía todas mis capacidades (además el tipo de trabajo no me lo requería y no me sentía estimulada). Al poco tiempo me despedí de la empresa. Esta experiencia me ayudó a entender la importancia de desempeñar un trabajo en el que estemos alineados con los valores de la empresa porque entramos más en conexión con nosotros mismos. Cuando estamos bien mejoran nuestros resultados. La tarea del líder es también la de entender las capacidades de las personas.
La división de los papeles
Este tema es muy importante. Trabajé a menudo con jefes o líderes que no sabían dividir los papeles y por esto cada uno del equipo se convirtió en un multitasker. Hacer muchas cosas a la vez crea mucha confusión en la mente. A menudo, se empieza todo sin acabar las tareas y sobre todo se trabaja con estrés. Cuando hay estrés, nuestro cerebro trabaja limitado. El multitasking no funciona. Si cada uno trabajara por lo que sabe hacer mejor aportaría más. Una empresa tendría que ser flexible y captar el talento de su personal utilizándolo como medio para acelerar su crecimiento. Es tarea del líder o del jefe entender las habilidades que se pueden poner a disposición para la empresa.
De esta manera, las personas se sienten mayormente realizadas y felices. Cuando una persona se siente incoherente con su propio trabajo puede sentirse frustrada y con baja autoestima, a menos que no sea una persona que considere cualquier tipo de trabajo como un medio para vivir y le de igual lo que haga. La productividad de una persona depende incluso de este aspecto.
Los objetivos
El trabajo en equipo es la manera más eficaz para entender cómo se trabaja por objetivos. Las metas son los motivos por los cuales llevamos a cabo determinadas acciones a nivel cotidiano. Dentro de una empresa es importante trabajar por objetivos a breve, medio y largo término. Pueden ponerse incluso metas cotidianas sobre las tareas que necesitamos llevar a cabo. Sería inteligente si el equipo se reuniera por lo menos una vez por semana para hablar de los objetivos. Es estimulante para cada trabajador.
El orden y la organización
Tener objetivos y mucho trabajo no es sinónimo de trabajar con orden. Especialmente cuando estás en un equipo, es importante trabajar con precisión para no crear confusión a los colegas. Muchas personas son desordenadas y también tienen dificultades para organizar sus tareas. El resultado del trabajo depende sobre todo de la organización. Cuando no se tiene una idea clara de cómo planificar las acciones, es más fácil perder tiempo y reducir la productividad. Por lo tanto, sugiero organizar todo el día de trabajo, incluso desde el día previo. Si reconocemos que tenemos dificultades, podemos pedir ayuda a un nuestro colega. Especialmente si tratamos con dos o más personas del mismo tipo de trabajo (por ejemplo: administración), siempre tratamos de comunicar todo lo que necesitamos hacer y distribuir las tareas de acuerdo con nuestras mejores habilidades para hacer que el trabajo sea más eficiente y liviano.
Crecer juntos
Si trabajamos con quienes trabajamos, hay siempre una razón. Todas las veces que experimenté conflictos mientras trabajaba, siempre intentaba ver el lado positivo y aprender de esa situación para corregir mi postura en otras ocasiones. La empatía es una de las cosas más importantes para trabajar en un entorno pacífico, pero no todas las personas pueden estar abiertas y ponerse en el lugar del otro. Cada uno de nosotros es diferente. Hay quién considera el trabajo en equipo como una competición y quién como una cooperación. Hay personas que se sienten obligadas a trabajar y otras que se sienten satisfechas por lo que hacen. Sin embargo, la empatía en las relaciones puede mejorarse en cualquier circunstancia. El lugar de trabajo también debe ser un lugar que nos brinde la oportunidad de crecer a nivel personal y desarrollar nuestras habilidades. Cuando se crean relaciones valiosas en un equipo, el trabajo resulta ser más liviano para todos y también será más fácil. Lo importante es promover siempre el diálogo. Cuando uno de los objetivos es mejorar a nivel personal y profesional, sería útil ayudarse mutuamente preguntando por escrito: «Según tu opinión, ¿cuáles son mis mejores capacidades y habilidades?» «¿En qué crees que yo puedo mejorar?» Estos ejercicios pueden llevar ventajas excelentes a la empresa porque se instaura el dialogo para el crecimiento personal de cada trabajador.
Ahora me gustaría seguir hablando sobre la importancia de motivar a las personas para que sus trabajos sean más productivos recomendando unas estrategias:
El bonus y los porcentajes
Eres consciente que si cumples bien un trabajo respetando los tiempos programados recibirás un bonus mensual o anual. ¿Esta idea te anima a trabajar mejor? Esta estrategia es utilizada por muchas empresas. Hay otros tipos de empresas, donde los trabajadores ganan más según los porcentajes de ventas. No todos los lugares de trabajo ofrecen esta posibilidad. Según mi opinión, los trabajos más estimulantes son aquellos donde hay incentivos. También es interesante cambiar periódicamente la forma en que se puede ganar con porcentajes para desarrollar aún más la creatividad de los trabajadores. Cuando una persona alcanza un bonus, aumenta su autoestima y trabaja más feliz.
El escritorio y la silla
En la clásica vida de oficina se pasan muchas horas sentados frente a una computadora. Es importante tener cuidado con la forma en que nos sentamos, el tipo de silla que usamos y la altura a la que está de la pantalla de la computadora en relación a los ojos. Se puede recomendar cerrar los ojos un 1 minuto cada hora o levantarse a menudo para estirar la espalda. Existen también cojines para quienes está casi siempre sentados e incluso hay compañías que sus mesas se puede cambiar la altura para que se pueda trabajar incluso de pie. No olvidemos que es importante prestar atención a la salud de las personas.
La pelota
¿Conoces la pelota azul que se utiliza para practicar Pilates? Tuve la oportunidad de usarla como silla en una de las oficinas donde trabajé. Mi experiencia fue que saltar sobre ella aporta una sensación de alegría y estimula la creatividad e ideas.
Área de descanso
Si la estructura de la oficina lo permite, sería útil crear un área que sea diferente de aquella en la que trabajamos, donde podamos relajarnos o conversar en paz con un colega.
Actividades de trabajo en equipo (Team building)
Las actividades de team building son muy útiles para consolidar la armonía de un equipo y para reducir los conflictos y prejuicios que se crean entre colegas. También se utilizan para cambiar el clima diario en la oficina. Hay de diferentes tipos. Puede ser una cena sencilla, una cata de vinos, una excursión, una sala de escape room, una salida en velero o un viaje. Dependiendo del tipo de trabajo, puede ser útil organizarlas más de dos veces al año consiguiendo que las personas se sientan importantes.
La formación
Si desea mejorar los resultados de la empresa, una estrategia verdaderamente efectiva es invertir en la formación del personal. El trabajo de cada uno de nosotros depende sobre todo, del estado mental que tenemos. La formación nos ayuda a superar nuestros límites personales y expresar nuestro potencial en cada situación. La formación puede mejorar la comunicación, la armonía del equipo y los resultados de trabajo.
Finalmente, estas son solo algunas ideas que podrían ayudar a las empresas a mejorar la comunicación, crear más productividad y fortalecer el liderazgo. Prestar una mayor atención al equipo fortalece sus lazos. Obviamente, las necesidades también dependen del tipo de trabajo y de los objetivos que se quieren alcanzar. Estar atento a los detalles ayuda a prevenir el estrés, que a menudo es uno de los factores que empeoran la forma en que se trabaja. Hay personas que saben cómo trabajar bajo presión del estrés y otras que no pueden manejarlo, limitando así sus resultados. Cuando hay estrés, la comunicación también puede percibirse de manera diferente. Es sobre todo tarea del jefe o del líder prevenirlo y reducirlo. El liderazgo no es más que un término que abarca las capacidades de una persona para gestionar un trabajo o un grupo de personas. La personalidad del líder influye en la energía de una empresa y en la forma de comunicar. Durante un período, tuve come responsable una persona que no podía manejar su estrés y lo transmitió a todos nosotros produciendo el resultado de incremento de errores.
Es importante saber cómo controlarse y no dejarse influenciar por la actitud negativa de los demás. Como escribí al principio de este artículo, el liderazgo no se expresa solo en el trabajo, sino en cada situación de nuestra vida.
Liderazgo escondido
En las páginas anteriores hemos dicho que la tarea del líder es reconocer las habilidades de los trabajadores. ¿Por qué? Pocas personas conocen perfectamente sus capacidades. Todos tenemos talento, incluso si no sabemos cuál es. Muy a menudo también hemos ignorado los elogios recibidos por nuestras dotes. La forma en que hemos crecido y nuestras experiencias más negativas ciertamente influyen la percepción que tenemos de nosotros mismos. De hecho, nunca vemos la realidad como realmente es, sino como la interpretamos. La percepción depende también de nuestra autoestima. Si es alta, recordamos fácilmente todo lo que hacemos bien. Por el contrario, si es baja tenemos dificultad para recordar nuestras habilidades. A menudo, damos todo por obvio, sin darnos cuenta de lo que nos distingue de la masa.
Cuando se trabaja con talento se está en un estado de flow. Prestamos toda la atención a lo que estamos haciendo utilizando nuestras capacidades a nivel máximo. Muy a menudo, el liderazgo se esconde dentro de nosotros porque nos enfocamos más en nuestros límites, creando resistencia y bloqueos. Sin embargo, concentrar los pensamientos en las dificultades, crea mucha frustración y debilita las habilidades que tenemos llegando incluso a olvidarlas. Sin embargo, el punto es que todos podemos ser Líder de nosotros mismos con los límites y con las habilidades que tenemos. Cuando nos dedicamos a lo que hacemos muy bien, podemos aportar más valor y comunicar mejor.
Solo el talento puede hacer la diferencia y la diferencia se crea solo al creer en nosotros mismos y en lo que hacemos para dar valor a los demás.